Ellas [también] cuentan -VV.AA.-

¿Sabías qué…?

  • La primera novela publicada por una mujer negra en Sudáfrica fue <<The Muriel at Metropolitan>> (1979) de Miriam Tlali. La autora narra su propia experiencia y el destino de la mujer sudafricana durante el apartheid. Tanto esta, como <<Amandla>> (1980) fueron censuradas poco después de su publicación.
  • La nigeriana Flora Nwapa, fue la primera mujer negra africana en publicar una novela en Inglaterra, empezó a escribir en la década de 1950. Considerada por muchos como la madre de la literatura africana moderna, ha sido una de las mejores retratistas de la vida y de las tradiciones desde la perspectiva de una mujer igbo.
  • Mïcere Gïthae Mugo, fue la primera mujer decana universitaria en Kenia. Fue obligada a exiliarse por su activismo político durante la dictadura de Daniel Arap Moi.
  • Ivonne Vera, considerada una de las principales  novelistas que han surgido en las últimas décadas. Ha utilizado la tradición oral shona como escudo de resistencia ante la dominación blanca y tiene una colección de narrativa breve y varias novelas. Sus obras tratan de igualdad de género y experiencias traumáticas de la mujer en relación con su cuerpo: infanticidio, violación, incesto y aborto, vistos en términos que responsabilizan a la clase política zimbabuense.
  • Fátima Mernissi, ha sido destacada por su defensa de los derechos de la mujer y es un referente intelectual en el mundo islámico. Su obra <<Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén>> (1994), ganó el premio Príncipe de Asturias (hoy Princesa de Asturias) de las letras en 2003. Estudió además distintas versiones del Corán y plasmó su teoría en “El harén político” (1987), donde dice que Mahoma había sido feminista y progresista y fueron otros hombres que etiquetaron a las mujeres como segunda clase. A día de hoy, es el único libro prohibido en Marruecos.

 

Este pequeño apunte del ¿Sabías que…?, es solo una mínima parte de todo lo que nos vamos a encontrar en este libro. Además de estos datos y un breve recorrido histórico por la literatura africana del siglo XX, esta lectura recoge una selección de relatos cortos, poesía y ensayo de escritoras africanas de expresión inglesa.

Si soy sincera, he tenido dudas para plantear la reseña. Estaba claro que hablar de las veinte escritoras que aparecen aquí, era imposible. Lo mismo ocurre si hablo de los relatos, dada su corta extensión,  desvelarlos, estropearía su lectura.

Dicho esto,  lo importante hoy, no es reseñar. Lo importante es dejar constancia de la existencia de este libro con algunos detalles que mencionaré a continuación, para que, más o menos, os hagáis una idea, no sólo de lo que os vais a encontrar, sino de lo importante y necesario que es, que estos libros existan.

Ama Ata Aidoo: Sus obras se caracterizan por enfocar a la mujer y su participación dentro de la sociedad. Sus personajes femeninos están caracterizados por su fortaleza, desafían los estereotipos de mujer africana  pasiva y victimizada.

Millones de historias, diferentes culturas, miles de lenguas nativas, cincuenta y cuatro países, un continente… África, la gran desconocida.

La imagen que tenemos de ella es bastante sesgada, e incluso en algunas ocasiones errónea. Que sólo nos lleguen pinceladas, (poco acertadas), a través de los medios de comunicación no ayuda. Que no conozcamos su Historia, o su Literatura nos quede lejana, tampoco. África, esa gran  desconocida.

3b075b36b331d64d4737fe2300bac774Bien es cierto que en Sudáfrica, por ejemplo, la literatura sirvió como arma crítica contra el poder político y social, ha sido más intensa y prolífica, por las condiciones que impuso el apartheid.  Sin embargo, en aquella época, se centró en publicar a escritoras afrikáners y angloparlantes blancas, ¿Quién no conoce a Nadine Gordimer, Olive Schreiner o Doris Lessing? Sus obras no se infravaloraron como las escritas por mujeres negras.

Como bien indica la introducción, hablar de Sudáfrica sin mencionar prestigiosas escritoras que han luchado, tanto dentro como fuera del país, es tener una visión bastante parcial y subjetiva de la realidad; una realidad que, por otro lado, no interesaba sacar a la luz.

 

Farida Karodia, Zoë Wicomb, Miriam Tlali… entre otras, utilizaron sus escritos, para hablar de la reconquista de la identidad, la opresión racial, el apartheid, la crítica al mundo moderno o la lucha contra el opresor blanco. Aclaro, que esto que vemos aquí, no pilla tan a desmano, no estamos hablando de cosas que ocurrían hace siglos, esta situación se toleró en un siglo que se suponía moderno y evolucionado. Aún hoy, en muchos lugares, se sigue manteniendo.

Ellas[también] cuentan, es un viaje alrededor del continente africano, una oportunidad excelente para cambiar el punto de vista. Si no lo cambiáis, al menos, conoceréis de primera mano, la pluma de estas escritoras africanas, sus inquietudes, sus  intereses, su voz.

He de reconocer, que no soy mucho de relatos, y sin embargo, este libro me ha calado. Estoy completamente fascinada con la fuerza que desprenden estas páginas. No os voy a engañar, no se trata de una lectura fácil y ligera, la mayoría trata temas muy duros, demasiado, tanto  como para dudar si realmente queda algo de humanidad en el mundo.  Temas recurrentes son la esclavitud, la violencia de género, el racismo, la violación, el exilio, el abuso de poder… No son relatos edulcorados o “maquillados” para no herir la sensibilidad del lector, pero tampoco es un regodeo en el drama de lagrimilla fácil. No, no es paternalista, los personajes son el instrumento para dar voz, para poner sobre la mesa todo lo que afecta a la sociedad africana. 

Cuando comienza esta parte, la de los relatos, Minna Salami te da un tortazo en la cara IMG_20170911_122152552con su obra, Lo que perdimos. En apenas tres páginas, te encuentras una historia que habla de cadenas, de mujeres separadas de sus familias, de engaños, de esclavitud, de injusticia, de impunidad.

La bofetada de vuelta, te la da  La estrella de mi campamento, de Beatrice Lamwaka, un título bastante macabro, cuando conoces la historia. Es uno de los que más indignación y rabia te deja.  Contada desde el punto de vista de una niña que vive en los campamentos de desplazados; Sin explicar mucho más, creo que podéis imaginar por dónde va el asunto. 

Beatrice Lamwaka. Nació en Alokolum, Uganda. Su obra, <<Chief of the Home>>, está incluido en la antología Queer Africa, que ofrece una visión sobre lo que supone ser gay, lesbiana o transexual en buena parte del continente. Esta obra la hizo ganadora del Lambda Literary Award y está publicada en castellano por la editorial Dos Bigotes, bajo el título << Deseos afines>>.

Con Ekow, de Ayesha Harruna Attah,  te das cuenta de lo difícil que es regresar al hogar cuando alguien ya no está. Mientras que Franka-Maria Andoh te llena de rabia y enfado con Mansa, cuyo su mensaje principal es la envidia y lo que esta puede hacer en nosotros. Esta idea también la recoge En el Nombre de la paz, Naomi Nkealah, donde habla, además, de los prejuicios y el daño que éstos causan, cuando no vemos más allá de ellos.

Los relatos terminan con Regreso al hogar, de Milly Jafta. Uno de los más conmovedores, la vuelta a casa de una madre y su hija desaparecida, un verdadero canto a la esperanza.

«Entonces supe que había llegado a casa. Yo sí valía. Observé a mi agotado y maltratado cuerpo y pensé en esta tierra donde brotan hermosas flores»

No he mencionado todos, elegí aquellos relatos que me han llegado especialmente.

 

La poesía en Ellas[también] cuentan, personalmente, es la parte que más me ha gustado, confieso que mucho más que los relatos. Sí, es una poesía crítica, de denuncia, y desgarradora, en concreto la que habla de violencia de género, resume muy bien lo que significa e implica encontrarse en una situación así,  contundente y gráfica.

Tu puño golpeó mi cara
Quedé allí paralizada
Sin moverme, ni gritar.
La primera vez que sucedió, dijiste que lo hacías porque me amabas.
[…]
La mano que me lastima es la que me acaricia
No me puedo marchar
No puedo pronunciar lo que mi corazón esconde
Nadie debe saber mi vergüenza.
Me quedo allí asfixiada por dentro, muerta por dentro,
Odiando por dentro, muriendo por dentro
Aferrándome a ti –no por amor sino por miedo-
Mientras temo la llegada de la mañana porque recibiré más palizas
Y podrás susurrar entre besos
Te golpeé porque te amo.
Una paliza por amor –Mariska Araba Taylor-Darko.

A pesar de este extracto tan impactante que os he dejado, la mayoría de las poesías no tienen ese tono que vemos en los relatos, que te dejan con mal cuerpo.

En este caso, es un recurso para hablar de algo más que de rabia o indignación. A mí, me han transmitido, espíritu de lucha, empoderamiento y sobre todo esperanza. No sé muy bien cómo explicarlo, pero diría que se trata de esa energía especial que nace de la dificultad y que, en lugar de estancarte o dejarte paralizada, te impulsa hacia adelante. #sororidad.

 

Hablan de la mujer, de la maternidad, de las relaciones familiares (con el poema <<A mi madre>> de Gladys May Casely-Hayford se me escapó alguna que otra lágrima, es un homenaje precioso a nuestras madres), de igualdad, de África… En definitiva de la vida de personas que tienen algo que contar. Es una poesía directa, sincera y puedo afirmar convencida que, aunque no os guste el género o no lo leáis a menudo, tener en las manos, cualquiera de los poemas que aquí se recogen, no os dejará indiferentes.

El ensayo final que cierra el libro es un extracto del trabajo <<Male Daughters, Female Husbands>> de Ifi Amadiume (1947). Es uno de sus obras más destacadas, de carácter feminista y que fue galardonada con el premio Mejores Cien Obras de África del Siglo XX.

Ahora que se acerca el LeoAutorasOct, esta recomendación me parece una muy buena opción a tener en cuenta. Casa perfectamente tanto con este proyecto, como con los valores que se transmiten a través del Adopta una Autora.

La cuestión es visibilizar obras escritas por mujeres de cualquier género literario y cualquier lugar, más aún las desconocidas, las ocultas, aquellas que no nos llegan. Leerlas, hablar de ellas, difundir sus libros. No dejan de ser historias con las que aprender más, mejorar nuestro conocimiento de un mundo que, durante demasiado tiempo, ha tenido solo, un único punto de vista.

Siempre he pensado que viajar nos hace más humildes, conocer otras culturas distintas nos enriquecen, los libros son un buena oportunidad para ello, cuentan historias, suyas, nuestras… recogen esa cara B, relegada a un segundo plano injusto. Por eso, lecturas de este tipo nos dan la oportunidad de ir más allá, de salir de nuestra zona de confort y abrir los ojos a un mundo que es demasiado rico y diverso como para darle la espalda.

Como dice el prólogo de Ellas [también] cuentan <<Estas mujeres comparten  una esperanza, una promesa, un nuevo orden mundial que no se base en la coacción o la violencia, sino en la comprensión y el respeto mutuo. Su mejor arma es la Literatura>>. El poder de la palabra puede cambiar las cosas, leedlas. 

[…]
¡Oh!, mujer africana
De muchas tonalidades
Demasiado peso hiere tu alma.
Este vuelo demorado remontará a gran altitud
Elevándose cada vez, más alto, más alto.
Vital para ti.
Esencial para África.
Son las mujeres de África –Mary Laurene Browne-

PD: En la próxima entrada, la ironía y el humor, volverán al blog de la mano de mi queridísima Margaret Atwood, ya os adelanto que ¡The Penelopiad es TREMENDA!

 OTROS RECURSOS:

Para consultar la página de esta antología y conocer más sobre el proyecto y las escritoras, podéis visitar : http://www.ellastambiencuentan.com/

*Las fotos de las escritoras están cogidas de la web anterior.


18 respuestas a “Ellas [también] cuentan -VV.AA.-

  1. Me gusta el tono reivindicativo de tus últimas entradas. 🙂

    Desconocía por completo tanto la obra como a las autoras que la completan. La verdad es que mi desconocimiento hacia la literatura africana es tremendo, y supongo que es un vacío que tendré que rellenar tarde o temprano. Y creo que este libro del que hablas puede servir perfectamente como introducción.

    Su realidad es tan dura que, como destacas, estoy seguro de que no será una lectura fácil. Es por eso que muchos de nosotros preferimos desoír su voz que sufrir la escucha de una verdad que nos avergüenza y pretendemos que no exista.

    Por otro lado también creo que es digno de mención que eviten el «melodrama» o la lágrima fácil, ¿quienes sino ellas tendrían derecho a ello? Sin embargo en su triste crudeza, dejan sitio para la esperanza, ya que sin ella su lucha no tendría sentido. Qué arrojo.

    La entrada es fabulosa Eibi, no sólo por dar voz a las silenciadas, sino por tu talento para abarcar lo aparentemente inabarcable. Es un resumen perfecto que seduce al lector y le despierta un gran interés hacia la antología.

    (Me pongo de pie y aplaudo).

    ¡Un besazo!

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Muchísimas, muchísimas gracias, John! *se sonroja*
      El libro fue unas de esas joyas escondidas de las librerías, en mi caso, estaba sin colocar y me llamó la atención el título…en cuanto leí el prólogo super que se venía a casa. La editorial, Baile de sol, es de Tenerife, de la Colección casa África. Toda una sorpresa la verdad.

      De literatura africana tampoco andaba muy puesta, tengo pendiente Americanah de Chimamanda y Volver a casa de Gyasi, pero salvo estas excepciones más conocidas, es cierto que no llega mucho más.

      Esta antología es dura, es que no hay anestesia en los relatos, algunos son más amables que otros pero sí que es cierto que tratan temas que remueven por dentro, vamos no creo que nadie lea alguno y se quede tal cual…. Son esas lecturas más sociales que nos hacen poner los pies en la tierra y con las que nos damos cuenta que tenemos mucha suerte de nacer donde nacemos y que los Derechos que creemos nuestros porque sí, se tienen que ganar, no vienen dados.

      Y justamente lo que más me gustó es que no cae en el melodrama, curiosamente, nosotros desde nuestra mirada del «norte», cuando hablamos de ello, desgraciadamente, sí que acudimos a ese paternalismo… Hay que cambiar la visión, desde luego y este libro creo que como toma de contacto es perfecto ^^

      ¡Gracias siempre por pasarte y dejarme comentarios tan enriquecedores! Eres un sol! jejej
      ¡Un besazo!

      Le gusta a 1 persona

  2. «Resiliencia», esa fuerza que tienen algunas personas para superar lo malo que les ocurre en la vida… Mujeres valientes, fuertes, luchadoras, transgresoras que son capaces de salir adelante ante cualquier adversidad y menosprecio. Gracias por sacarlas a la luz, por ponerles voz. La importancia de las palabras, de visibilizar, de nombrar, pq lo que no se nombra, no existe.
    Una entrada genial, llena de emoción, de pasión por cada página leída. Un placer leerte hermanita.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Ayyy mi TwinSis qué haría yo sin este espíritu combativo nuestro! ^^
      ¡¡¡Muchas, muuuuuuchas gracias a tí por comentar!!!
      Justamente, #resiliencia, (esa palabra tan importante y que para ser sincera, en el momento de escribir no me acordaba de ella) es de lo que están llenos estos relatos, es increible la capacidad de superación y reinvención, cada vez tengo más claro que aún nos queda mucho que aprender …
      El libro te está esperando en la estantería, ya lo sabes, jijijiji Gracias por leerme siempre tan bonito Sis!
      Un besote!!

      PD: #hazteunblogya xDD

      Me gusta

    1. ¡Muchísimas gracias Ginger!
      La literatura africana es otra de esas grandes desconocidas aquí, libros que no llegan o que no tienen la suficiente publicidad como para llegar a un público amplio.
      Esta lectura es una oportunidad estupenda para conocer un poco más a las autoras y a una cultura que aún hoy nos es desconocida. Espero que te animes a leerla ^^
      ¡Un saludo!

      Le gusta a 1 persona

  3. Menuda entrada, Ani. Currada y como ya viene siendo una señal de identidad muy tuya: llena de pasión. Es un libro completamente desconocido para mí y, por lo que cuentas, de los que se debería tener en cuenta.
    Con una sola palabra tu hermana lo ha dicho perfecto: Resilencia. Y visualizar.
    Ya sabes que me llevo Tea Rooms para estas vacaciones y creo que debo encontrar el momento para una lectura como Ellas (también) cuentan.
    Cuanto más leo sobre el papel de la mujer, más me enrabieto y también me entristezco. Me gustaría no tener que sentirme en lucha cada día con lo que pasa a nuestro alrededor. Luego paso por aquí o por otros blogs (muy fan del blog de Raquel, «El momento de Raquel») y me siento menos sola y más consciente de lo importante que es dar a conocer estas lecturas, estas mujeres y esta situación.
    Así que. ¡gracias!. Haces un trabajo de increíble e imprescindible. Y me das esperanzas.
    Al final no he dicho nada de esta lectura, pero es que creo que lo has dicho tú todo.
    Un beso.

    Le gusta a 1 persona

    1. Lidi! ¡¡Muchísimas gracias por tus palabras! Es una gozada poder compartir lecturas y si son de esas que remueven conciencias, mucho más! Será por las horas que nos pasamos intentando arreglando el mundo, jejeejej

      Mi hermana es una crack, y estoy intentando que se abra un blog, porque aportaría muchísimas cosas, de verdad… voy a tener que hacer presión como Moni con Elena xDDD

      Esta lectura estoy convencida que te va a llegar, es dura pero como dices, necesaria hay que ser conscientes de lo que se cuece fuera, no podemos seguir en el mundo de la golosina, es importante porque de algún modo también nos afecta a nosotros, a pesar de los miles de kilómetros que nos separan… para mi es un ejercicio de responsabilidad… Lo que me lleva a Tea Rooms y mi querida Luisa que llevaba demasiado tiempo en el olvido, y eso que en su época tuvo muchísimo éxito! Ya me dirás qué tal te va con ella, estoy deseando saber tus impresiones!

      ¡¡Gracias otra vez de corazón! ¡un abrazo enorme!^^ muaaaaaa

      Me gusta

  4. Ala que interesante!!!! Africa es el gran olvidado 😦 Y en mi caso especialmente, creo que no he leído nada de todo ese continente…. o casi nada, vamos, ¡No puede ser!
    Me lo apunto sin falta, aunque intentaré leerlo con el ánimo arriba para sobrevivir a la experiencia xD Yo tampoco es que sea muy de relatos pero por como lo cuentas creo que me va a encantar!
    Bsazo!!
    Pd. Ansiosa por leer la reseña de The Penelopiad! Mucha gente me ha comentado que es su preferido de la Atwood!

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡¡¡Amiguiiii Mil gracias!!!
      Para el libro hay que estar preparada, yo de hecho iba toda happy, porque la introducción es interesantísima con todo ese repaso a la literatura africana y datos curiosos, y allí estaba yo apuntando más nombres…, que fue leer el primer relato y me dejó totalmente cao…vamos estuve un día entero sin leerlo, no te digo más, pero luego no podía parar… precisamente porque estás leyendo algo que está escrito por una mujer que vive allí, y se ha criado allí, es una visión muy directa de la sociedad africana que no nos llega o nos llega desde un punto de vista paternalista y eso en mi opinión desluce el mensaje.

      No sé, son de esas lecturas que nos abren los ojos y necesarias, no te preocupes que ahí estaré yo cuando lo leas como paño de indignación y lágrimas jijijiji

      ¡Un besazoooo!

      PD ayyy Atwood en este libro es la pera limonera jajajaja

      Me gusta

  5. ¡Por fin me he podido pasar por aquí! Ay, querida, ¡qué gran exprosición! Me la he leído de principio a fin con una angustia tremenda. ¡Qué la primera obra de una mujer negra publicada en Sudáfrica data de 1979! Me he quedado de piedra… Bajo mi punto de vista no es que la información de allí nos llegue sesgada sino que directamente no llega nada, al menos nada que yo considere real. Porque son las palabras de un europeo las que oigo, no las de un africano. ¿Cuántas veces hemos visto en las noticias que permitan a África expresar lo que siente? Yo creo que las puedo contar con una mano. Occidente vive en su Cuento de Hadas Europeo, este sueño capitalista en el que parece que todos somos felices, pero es todo una apariencia…y nos limitamos a robar aspectos culturales de culturas que consideramos inferiores a las nuestras. Para eso es lo único que nos importan culturas como la africana o la asiática.

    ¿Por qué a veces resulta tan fácil pensar que aquellas personas «bajo nosotros» -pues la Tierra no reconoce los conceptos abajo o arriba- no tienen corazón? A veces se nos olvida que hay personas que sufren violencia sistemática por el hecho de ser mujeres, y que la dureza de esa violencia reside en el color de nuestra piel. Porque las mujeres negras tienen que aguantar mucho más que nosotras, las blancas, por desgracia. Las palabras del poema que has transcrito me han llegado porque son plenamente actuales y universales. Pero expresan un sentimiento, dolor, un sentimiento que me hace desarrollar mucha empatía con la autora de estos versos.

    Me gusta que también se trate el hogar, y creo que la autora que en este caso lo trata, Milly Jafta, lo hace tal y como a mi me gusta.

    Palabras necesarias, ya lo creo. Pues espero leer esta antología de textos de mujeres africanas algún día. Desde luego es una cultura que me ha empezado a causar fascinación gracias a ti.

    Un beso, cariño :*

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Muchísimas gracias Omairaaa! *la achucha muy muy fuerte*
      Pues sí, yo también me quedé loca cuando leía que la primera novela de una mujer negra se publicó en el 79, es que no es tan lejano!! Pues como ese hay muchísimos datos en este libro.
      A mí me ha gustado muchísimo este acercamiento y ya ando buscando un poquito más de info acerca de las autoras que más me han tocado.
      Estoy de acuerdo contigo, la visión de Occidente sobre el resto del mundo, da pena, es muy paternalista y lo único que genera es dependencia, algo que les interesa claro, porque así siguen chupando del tarro y expropiando y explotando impunemente su tierra (estudié Cooperación Internacional y no te puedes hacer una idea de lo que te enteras cuando estás más enterada de estas cosas…)
      Muchísimas gracias a tí, querida por aportar siempre ese punto de vista tan agudo y especial! ^^ Es genial tenerte por aquí 😉
      Un besazo!!!

      Me gusta

  6. Por supuesto este libro se va a la lista, me pasa lo que mencionas en la entrada que África es un continente desconocido para mí, no se nada de su historia y cultura (salvo algunos casos sesgados) y mucho menos de su literatura, asique que presentes este libro es un regalo caído del cielo. Los datos de «¿Sabías que?» fueron muy interesantes, me llamó la atención el de Fátima Mernissi y su obra prohibida al día de hoy en Marruecos, solo por escribir que Mahoma era feminista y progresista. Ahhh la libertad de expresión siempre para unos pocos y cuando se dice y escribe lo que se quiere oír. ¿A qué le temen tanto? Hombre/Mujer todos somos PERSONAS y eso es lo más importante y a destacar, no tus rasgos físicos y órganos sexuales…es el hecho de que pertenecemos a la misma especie y por tanto merecemos ser respetados y respetar al otro. Con estas actitudes no se demuestra que la humanidad evolucionó y es pensante sino más bien lo contrario. Por eso es bueno que se den a conocer estas historias para seguir reflexionando y pensando lo mucho que todavía nos falta por mejorar. Besos Eibi 🙂 esperaré tu próxima reseña con ganas.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Coremi!
      Muchísimas gracias ^^
      África es la gran desconocida, la gran explotada y olvidada…es una pena con la cultura tan diversa y rica que tiene.
      Este libro me gustó mucho precisamente porque en pocas páginas nos acerca parte de esas historias, la introducción está llena de datos interesantes y referencias, y luego antes de cada relato, viene una pequeña biografía de la autora…me pareció muy completa la verdad y como modo de conocer algo más del continente es estupendo…
      Espero que puedas leerlo y así comentamos, porque tiene mucho para debatir jejej
      MIl gracias de nuevo, majetona!
      Un besote ^^

      Le gusta a 1 persona

  7. ¡Qué entrada tan inspiradora nos regalas! Hablando de este libro nos abres los ojos a una realidad muy dura y muy necesaria que nos intentan esconder. Está claro que estas escritoras tienen mucho que decir y que contar, y sus vidas son una lección para todos. Por eso da tanta rabia que tan pocas veces (o nunca) se hable de la literatura africana. En mi caso descubrí Nigeria con Chimamanda Ngozi Adichie y La flor púrpura…vamos una gota en el desierto con todo lo que se puede leer. La propia Chimamanda siempre cuenta que en sus primeras lecturas los protagonistas eran siempre blancos e ingleses…¡cómo van a llegar las autoras africanas hasta nosotras si apenas tienen acceso a ellas en sus propios países! Cuánto nos queda por aprender, Anita. Muchísimas gracias por traerlas a tu espacio; me llevo una buena lista de autoras pendientes 😀 #sororidad

    ay la irónica de Margaret…qué ganas de recordar a Penélope a través de tus comentarios 🙂 #TeamAtwood

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Muchas gracias Emma!
      Anda que no me acordé de tí leyendo el libro!! Es justamente lo que dices, imposible que aquí llegue su literatura si allí no se las publica…Y bueno, dando gracias que a Chimamanda la publican y podemos leerla…
      Nos queda mucho que aprender y que leer, siempre he pensado que la literatura abre una puerta a otras culturas, que es necesario leer también porque la realidad que cuenta un libro no es la misma que aparece en los medios, también es una forma de acercarnos allí y quitar tabúes y prejuicios…no sé…este libro para mí es un regalo absoluto, de esas sopresas que encuentras en la librería que te aportan ^^

      Mil gracias bonica!

      PD: Se me ocurre cada maldad leyendo a Penélope xDDD esta Margaret es única! jijijijij #TeamAtwood

      Le gusta a 1 persona

  8. Me gustó mucho esta entrada. Acabo de terminar este libro (hace 15 minutos jajaja), y quedé absolutamente enamorada. Como pasa con todas las antologías, no todos los relatos me encantaron, pero estoy de acuerdo contigo en que es imposible que te dejen indiferente. Es una lectura más que necesaria para conocer otras visiones del mundo y otras realidades que nos son ajenas, y además la calidad literaria de muchos es indiscutible. Que haya terminado la antología con «Regreso al hogar» es algo que se agradece, porque de verdad que muchos de los relatos son durísimos. Por lo menos una queda con una sensación de esperanza. Es muy bonito ese cuento.
    Sobre los poemas, también estoy de acuerdo contigo. No puedo decir que me hayan gustado más que los relatos, pero sí es verdad que son muy impactantes. Las frases son golpes certeros. «Amo a Ghana» es una belleza. ¡Qué imágenes! Y los que hablan sobre el rol de la mujer (casi todos, en realidad) me dejaron maravillada. Qué increíble que se puedan decir tantas cosas con tan pocas palabras.
    Ahora lo malo es que mi lista de libros pendientes creció al infinito, porque me encantaría seguir leyendo a muchas autoras.
    ¡Abrazo!

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola Ariana!
      Totalmente de acuerdo contigo, ojalá se publicaran más libros así, hay tanto por conocer fuera de nuestras fronteras y nuestro entorno que la literatura siempre he pensado que es una de las mejores herramientas para hacerlo. Regreso al hogar, tiene ese algo de redención, de esperanza que para mí es el broche final perfecto, después de todo el viaje previo.
      Y bueno en cuanto a las mujeres, todas me parecen potentísimas, con una fuerza y una energía totalmente contagiosas, aún cuando te cuentan algo doloroso…y es que al final siempre nos llega una visión completamente sesgada.
      Bienvenida al club de lista eterna de autoras pendientes! jejeje, pero oye, con muchas ganas de que siga aumentando 😀

      ¡Muchísimas gracias por tu comentario Ariana!
      ¡Un abrazote!

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.